Organizaciones ambientalistas realizaron una demanda para que la 
justicia le ordene al SENASA realizar un análisis de riesgo de los 400 
herbicidas registrados que contienen glifosato para conseguir la 
posterior prohibición de su uso y comercialización.
Según datos elaborados por la Red de Médicos de Pueblos Fumigados son
 28.000 las hectáreas fumigadas cada año con 320 millones de litros de 
agroquímicos en la Argentina, lo cual representa 13 millones de personas
 que están en riesgo de ser afectadas por sus efectos.
Organizaciones ambientalistas presentaron un juicio ordinario contra 
el Estado para que la justicia le ordene al Servicio Nacional de Sanidad
 y Calidad Agroalimentaria (SENASA) realizar un análisis de riesgo de 
los 400 herbicidas registrados que contienen glifosato, el herbicida de 
Monsanto, para conseguir la posterior prohibición de su uso y 
comercialización en nuestro país, tras la recategorización como 
"probable cancerígeno" de este agrotóxico efectuada por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) el año pasado y de la eventual cancelación de 
sus permisos en Europa. 
Esta demanda surge tras haber agotado la vía administrativa, ya que 
el SENASA rechazó una presentación realizada en 2015, que detalló 436 
publicaciones científicas -nacionales e internacionales, de 
universidades públicas y privadas- que dan cuenta del efecto sanitario y
 ambiental del glifosato, las mismas que ahora están en poder de la 
Justicia Administrativa.
De ser abierto el procedimiento por la vía judicial, el Senasa deberá
 anoticiar a las empresas nacionales e internacionales que sean 
titulares de estas autorizaciones, para que aporten evidencias propias 
que demuestren la inocuidad de sus productos. Una vez que tenga las dos 
visiones, el Senasa debe tomar una decisión aceptando o rechazando el 
pedido de cancelar todas aquellas autorizaciones que hubiera emitido a 
favor de productos que contengan glifosato.
El próximo 30 de junio es la fecha límite para que la Comisión 
Europea decida si le renueva o no el permiso de uso por otros 15 años en
 el bloque de países. Y si bien, al principio esto se anunciaba como un 
procedimiento de rutina, la renovación o no del glifosato se está 
convirtiendo en un verdadero tira y afloja de los diversos países 
miembros de la UE que ya obligó a posponer dos veces la votación para 
resolverlo.
Junto con los Médicos de Pueblos Fumigados, promueven esta acción 
judicial las Madres de Ituzaingó Anexo-Línea Fundadora, el Centro de 
Protección a la Naturaleza y la Federación Sindical de Profesionales de 
la Salud de la República Argentina (FESPROSA).
Si te interesa esta temática y querés informarte sobre el riesgo en 
que nos pone el modelo de agroproducción actual que abusa de la 
utilización de agroquímicos, podés mirar nuestro video "Cuando la 
producción de alimentos nos enferma".
Fuente: www.elfederal.com.ar

No hay comentarios:
Publicar un comentario