El
 pasado sábado en la Provincia de Santa Fe,  en las instalaciones de  
ATE Rosario se llevó a cabo un encuentro de formación y debate bajo el 
título “Las Trampas de la inclusión” que contó con la presencia de mas 
120 trabajadores estatales y de distintas organizaciones sociales y 
territoriales vinculados a la niñez y adolescencia. El panel de 
oradores  estuvo integrado por Adolfo “Fito” Aguirre,  Coordinador 
Nacional del Foro por los derechos de la Niñez, adolescencia y  
Juventud, Carlos Del Frade, Escritor y periodista de la agencia de 
Noticas Pelota de Trapo y  Diputado Provincial por el Frente Social y 
Popular; Gustavo Lorenzo,  Abogado de la defensoría de niños, niñas y 
adolescente y Silvia Lampugnani, Psicóloga, Psicoanalista y Coordinadora
 del programa “Escuchar al niño en clave de derechos” de la  
Universidad  Nacional de Rosario.  El encuentro  fue coordinado por 
Lorena Almirón, Secretaria Adjunta de ATE Rosario.
En
 la apertura, Almirón expuso acerca de la problemática de los 
trabajadores del estado y particularmente de las condiciones de 
precariedad laboral que deben atravesar los y las  trabajadoras/es del 
sector, con una carencia de las políticas estatales que deteriora las 
condiciones de vida de los niños y adolescentes que actualmente se ven 
profundizadas por la crisis económica, política y estructural de la 
provincia.
Adolfo Fito Aguirre en su ponencia, expuso una mirada geopolítica de 
la problemática mostrando cuales son los nuevos escenarios que se 
presentan y cuál es el rol de los estados frente a los mismos. Se 
explayó también,  acerca de cuales son las “nuevas practicas” que se 
proponen en esta etapa del capitalismo. En su intervención remarcó,  
además que: “nos estamos enfrentando a políticas que nos conducen  la 
mercantilización de la vida, negando derechos fundamentales que 
garanticen  la vida como el agua, la tierra o derechos laborales y los 
niños y adolescentes son los que mas las padecen”. Aguirre concluyó que 
los desafíos son organizarnos para la búsqueda de nuevos paradigmas y de
 prácticas contra-hegemónicas que den disputa a la mercantilizacíon de 
la vida.
Carlos
 Del Frade, por su parte, remarcó las contradicciones en los relatos que
 se realizan desde el gobierno provincial en políticas de niñez y 
adolescencia y habló acerca de cuáles son en términos concretos y reales
 los presupuestos asignados.
Gustavo Lorenzo, abogado de la defensoría, hizo un exhaustivo 
análisis del poder judicial destacando que el mismo contiene viejas y 
rancias practicas ligadas al patronato, como también de la necesidad de 
realizar diagnósticos claros de la población para tener mayor eficacia 
en la implementación de políticas.
La última en exponer fue Silvia Lampugnani quien habló sobre la 
problemática de como los profesionales y operadores inciden con sus 
propias prácticas en los sectores vulnerables. En sus palabras “si el 
adulto que ejerce el poder, lo hace impulsado por su propio y exclusivo 
goce y sin tener en cuenta la subjetividad infantil, probablemente 
generará un “lugar de desgracia” y “un destino funesto” que nos hace 
responsables del porvenir de las nuevas generaciones”.
Por último, en el contexto de esta jornada se puso fecha para el 2do 
Encuentro Nacional por la Niñez, que se realizará los días 11 y 12 de 
noviembre en la ciudad de Rosario.


No hay comentarios:
Publicar un comentario